Ir al contenido principal

La letra pequeña



CONTAR LA VERDAD

LA IGNORANCIA ES MUY ATREVIDA

QUERER SER



"No corras tanto, que todo llega", solía decirme mi madre. "No quieras saber tanto niña"...

Cuesta hablar, cuesta comprobar que lo que te ocurre ha ocurrido miles de veces y que además, como a ti, todo esto está pasando factura a unos y otros, de una y otra manera.
Sé que muchos lloran a diario, sé que muchos han dejado de dormir seguido y que el modo aprensivo y susceptible es la tendencia ahora. Otros se han vuelto más fríos, menos vulnerables, están más ajados y desconfiados.

Cuesta entrar en el bucle de la rutina y cuesta ser ignorante cuando en algún momento ya te desmarcaste.
¿Interesa desmarcarse? Es decir, si tuvieras todo el conocimiento sobre la existencia, ¿crees que sabrías qué hacer con él, sabrías utilizarlo, serviría para algo?... ¿te daría la felicidad ser la oveja negra que no puede ya seguir a la manada? ¿No es más feliz el que ignora?

Quizás, cuando nacimos en cuerpos tridimensionalmente humanos, debieron explicarnos que nunca terminaríamos de entender el porqué de las cosas, porque es imposible sin más, nuestro límite está genéticamente acotado, calculado, no vas a llegar a más de lo que los grandes genios llegaron, y tampoco ellos pudieron comprender  todos los motivos que hacen que tú y yo estemos ahora aquí, en este momento.

Deberían también haber añadido, que precisamente esa limitación, es la que hace que el impulso vital sea característica intrínseca (en cualquier mente sana) humana, porque realmente el hombre siempre está buscando, y esa batalla es guerra perdida, porque por mucho que lo haga, nunca encontrará todas las respuestas. 

Por todo, esta salida y entrada al bucle, ¿no será lo que llamamos ansiedad, vacío existencial, crisis vital? ¿Y es que acaso siempre hay una pandemia, un conflicto o un motivo cada día que te pueda llevar a tal bloqueo? 
Entonces, ¿a mayor sabiduría, mayor infelicidad? Dónde está el punto neutro entre el poder del conocimiento y la muerte del guerrero. De qué vale ser el mejor en algo si nada va a lograr llenar a ese Yo que sigue y sigue buscando y que no ahoga esa astucia. 
¿Sabremos escribir nuestra propia letra pequeña  para aprender cuándo parar?




Comentarios

Entradas populares de este blog

FILTROS

FILTROS AMOR HERIDAS  Acomodada en el viejo sofá de campo, con las uñas llenas de tierra y las rodillas astilladas, espero paciente bajo el tic tac del reloj, que esta lágrima desnuda baje, se pierda limpiando el sudor de mis arrugas, caiga y cultive la flor que ha de sanar la vieja cicatriz. Quién elige los filtros que ponemos a nuestros ojos y quién los que ponemos a nuestras expectativas. «Hasta la muñeca de amor y hasta el hombro de dinero, cariño» … Viene desde las abuelas o viene desde la primera herida… ¿Pueden las heridas, las incisivas que se reabren una y otra vez, amortizarse en una vida adaptada a ellas? ¿Son las que, a su vez, nos hacen ser lo fuerte que somos? ¿Es posible que sea tan profunda que tu mundo se cierre a una sola idea, colocada en el fondo de ella, y cada paso que plantes, sea destinado a subsanarla? Los filtros de la felicidad, así como los de la tristeza son los filtros que tú mismo has creado, pacientemente, decididamente. Los encajes cosidos al yelmo,...

Entre tú y mi reflejo

  Entre tú y mi reflejo A medida que la edad avanza, deberíamos ser más tolerantes ya que a su vez, somos personas con mayor experiencia y, debido también a nuestros propios errores, podemos ser capaces de entender y aceptar algo más a los demás, a menos que, claro, seamos demasiado soberbios. Pero si fuéramos nobles, si fuéramos capaces de llegar a ese punto de madurez donde conciliar que la forma de ser de los otros puede ser distinta a la nuestra y, a su vez, tolerarlo y respetarlo, dónde está el punto entre comprensión o tolerancia, y justificación o autoengaño. Resulta que el amor puede hacerte libre; y pongo un ejemplo: en mis peores momentos vitales, lo único que me ha sacado de ellos ha sido el amor propio y el amor a mis familiares. Pero también puede llegar a angustiarte en ese sentido, pues ¿acaso justificamos a los demás para excusar nuestros inasumibles errores? ¿Excusamos la desobediencia de un hijo porque está en una edad complicada o asumimos que hemos sido demasiad...

DE LO PERMANENTE Y LO TRANSITORIO

DE LO PERMANENTE Y LO TRANSITORIO  EL INFINITO PERMANENCIA LO IMPORTANTE DE LA VIDA Ayer, viendo un documental sobre la historia de Grecia pensé en la permanencia. Y se me ocurrió el juego de hacer preguntas al respecto. Algunos ante ¿qué piensas cuando te digo permanencia? responden con el nombre de una compañía de teléfono, hablan de tatuajes, de la primera división de fútbol, de perseverar en una actitud o punto de vista y, por último, incluso mi propio hijo me decía la información de la RAE: duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad, inmutabilidad. Una mente científica, incluso una nihilista, te diría que nada permanece, que todo cambia, que no hay una eternidad para nada. Que lo único que permanece es la energía y que, incluso esta, tiene una durabilidad. Por tanto nada permanece. Una mente sencillamente humana que busca, como la mía, y que está abierta a aprender, quiere centrarse en cosas más concretas como una simple discusión de pareja. Una pareja que se quier...