Ir al contenido principal

La luz de los otros

 

La luz de los otros:

Sobre el tiempo

Sobre la felicidad



Anoche soñé que despertaba.

Mi sobrino, que ahora es un bebé de cinco meses, ya empezaba a hablar y se veía cambiado. Mi hermana me dijo: No es Izan, es su tercer hermano.

De repente, mamá lucía un pelo más claro y avetado y la dulzura de su rostro se veía aumentada con los caminos de la edad.

Yo era la misma, con las mismas ganas y las mismas canas. Acudí a los lugares habituales, todo era distinto. Mi amiga me habló como si todo fuera igual y de repente lo entendí, era un momento de lucidez en aquella vida donde la enfermedad me hacía el olvido, y ella intentaba hacérmelo llevadero.

Ayer escuché que las personas que tratamos con cariño y cercanía a los demás, es porque bien sabemos lo que es sufrir la soledad o la incomprensión.  

Supongo que sueños así, no son más que una representación de lo que muchos sentimos actualmente y a mediana edad. Sentir que se desaprovecha el tiempo, que no se exprime lo suficiente o que al menos, la alegría es vencida por la apatía o la tristeza.

 

¿Realmente puede alguien ser feliz durante mucho tiempo?, ¿es la felicidad un momento pasajero? ¿se puede llamar felicidad a una rutina sin problemas, sin más?, ¿durante cuánto tiempo aguanta una optimista y alegre personalidad cuando las penurias son constantes?

Siempre me pareció mediocre una vida sin alegría, sin ilusiones; una vida sin objetivos.

Después de la pandemia, he visto cómo todo esto de lo que aquí hablo, lo sufren muchos allegados míos, el porqué, el para qué… Y si hablas con terapeutas, el desborde que tienen es impactante.

A veces digo: la edad aplaca, la edad calma… Pero, sin embargo, también se nos aplaca y obliga a calmar. Por mucho que uno intrínsecamente sea de carácter activo, alegre, entusiasta… Quién no se deprime al ver cómo está el mundo.

Una de mis maestras decía que esto siempre ha sido así: las injusticias, las enfermedades, los crímenes… Pero que ahora hay más luz para ver esa oscuridad y yo añado: y más medios para que lo oscuro se empodere con más oscuridad y que los demonios engrandezcan a otros demonios; hoy un pobre inocente por una paliza, ayer un parricidio, mañana ¡¿una cura para el cáncer?!…

Y con todo esto, nos empeñamos en vivir enfadados, decepcionados y hartos de todo. ¡Suertudos aquellos que seguimos vivos y tenemos quien nos quiera y a quien amar, que aún podemos decidir y hacer tanto, superarnos y arrancar de nuevo en vez de enfangarnos y quedar ahí!

Y es que los estados mentales son la peor de las enfermedades, donde a pesar de comprender todo esto, encerrados en nosotros mismos, no asimilamos y levantamos una sonrisa, un gesto cálido, unas palabras de atención por alguien que nos tienda la mano. 

Y desde aquí, el origen para lograr tantos pasos pesados.

Insisto, mirémonos menos el ombligo (sin perderlo nunca de vista, cuidado, eso sí) para ver los ojos de los demás y en su reflejo, la luz de la vida.


la felicidad

Comentarios

Entradas populares de este blog

FILTROS

FILTROS AMOR HERIDAS  Acomodada en el viejo sofá de campo, con las uñas llenas de tierra y las rodillas astilladas, espero paciente bajo el tic tac del reloj, que esta lágrima desnuda baje, se pierda limpiando el sudor de mis arrugas, caiga y cultive la flor que ha de sanar la vieja cicatriz. Quién elige los filtros que ponemos a nuestros ojos y quién los que ponemos a nuestras expectativas. «Hasta la muñeca de amor y hasta el hombro de dinero, cariño» … Viene desde las abuelas o viene desde la primera herida… ¿Pueden las heridas, las incisivas que se reabren una y otra vez, amortizarse en una vida adaptada a ellas? ¿Son las que, a su vez, nos hacen ser lo fuerte que somos? ¿Es posible que sea tan profunda que tu mundo se cierre a una sola idea, colocada en el fondo de ella, y cada paso que plantes, sea destinado a subsanarla? Los filtros de la felicidad, así como los de la tristeza son los filtros que tú mismo has creado, pacientemente, decididamente. Los encajes cosidos al yelmo,...

Entre tú y mi reflejo

  Entre tú y mi reflejo A medida que la edad avanza, deberíamos ser más tolerantes ya que a su vez, somos personas con mayor experiencia y, debido también a nuestros propios errores, podemos ser capaces de entender y aceptar algo más a los demás, a menos que, claro, seamos demasiado soberbios. Pero si fuéramos nobles, si fuéramos capaces de llegar a ese punto de madurez donde conciliar que la forma de ser de los otros puede ser distinta a la nuestra y, a su vez, tolerarlo y respetarlo, dónde está el punto entre comprensión o tolerancia, y justificación o autoengaño. Resulta que el amor puede hacerte libre; y pongo un ejemplo: en mis peores momentos vitales, lo único que me ha sacado de ellos ha sido el amor propio y el amor a mis familiares. Pero también puede llegar a angustiarte en ese sentido, pues ¿acaso justificamos a los demás para excusar nuestros inasumibles errores? ¿Excusamos la desobediencia de un hijo porque está en una edad complicada o asumimos que hemos sido demasiad...

DE LO PERMANENTE Y LO TRANSITORIO

DE LO PERMANENTE Y LO TRANSITORIO  EL INFINITO PERMANENCIA LO IMPORTANTE DE LA VIDA Ayer, viendo un documental sobre la historia de Grecia pensé en la permanencia. Y se me ocurrió el juego de hacer preguntas al respecto. Algunos ante ¿qué piensas cuando te digo permanencia? responden con el nombre de una compañía de teléfono, hablan de tatuajes, de la primera división de fútbol, de perseverar en una actitud o punto de vista y, por último, incluso mi propio hijo me decía la información de la RAE: duración firme, constancia, perseverancia, estabilidad, inmutabilidad. Una mente científica, incluso una nihilista, te diría que nada permanece, que todo cambia, que no hay una eternidad para nada. Que lo único que permanece es la energía y que, incluso esta, tiene una durabilidad. Por tanto nada permanece. Una mente sencillamente humana que busca, como la mía, y que está abierta a aprender, quiere centrarse en cosas más concretas como una simple discusión de pareja. Una pareja que se quier...